Cómo la cultura pop ha moldeado la imagen de los psicópatas

ODS

Si bien la psicopatía parece ir de la mano con los asesinos en serie de la historia, gracias a la televisión se les ha cubierto de un halo de misterio que los posiciona de forma alejada de la realidad, idealizando a estas personas e incluso generando seguidores.


Por Juan Alfaro

Las series, películas y la iconografía contemporánea, han tenido una fuerte influencia estadounidense, colmando al mundo “occidental” desde la guerra fría y posteriormente con mayor fuerza tras la caída del muro de Berlín. Cuando Estados Unidos se convirtió en la mayor y única potencia mundial. 

La industria del cine y la televisión también tomó más fuerza, aprovechando los avances tecnológicos del siglo XX. Desde la década de 1950, la aparición de un producto o una persona en un programa de televisión popular podía convertirla/o en un nombre familiar de la noche a la mañana. Las noticias, los programas, y las películas podían moldear la base de toda una cultura, y su percepción de la realidad. 

¿Qué te viene a la cabeza cuando te nombro la década de los setentas? Quizás pienses en  Ted Bundy o Charles Manson. Dos de los más conocidos asesinos en serie de la época. Fueron casi tres décadas que tuvieron el mayor alza de asesinos en serie y posicionaron a EE.UU como el país con un “boom” de casos de este tipo. 

Según un conteo de la BBC, hacia finales de los años 60 comenzó a incrementarse la frecuencia de crímenes seriales, que alcanzaron su pico en los años 80. Se calcula que durante esa década operaron unos 200 asesinos en serie solo en EE.UU.

El boom mediático 📺

Charles Manson, Ted Bundy y Richard Ramírez

A diferencia de otros momentos de la historia, estas personas también tuvieron mayor atención de los medios, entrando a los hogares de miles de personas, no solo a través de los noticieros, sino que además se fueron llenando de un aire mítico mediante el cine. Paralelamente, la industria veía un boom de películas de terror, naciendo grandes clásicos como Halloween (1978) y La matanza de Texas (1982), influenciado también, por el contexto social que vivía Estados Unidos en ese momento. 

La amplia pantalla mediática unió dos términos que antes no eran populares, asesino en serie y psicópata. Entre los principales casos se encuentran: 

Charles Manson:

Asesino en serie sectario, conocido por liderar lo que se conoció como «La Familia Manson», ​ un grupo de seguidores que surgió en el desierto de California a finales de los sesenta, fue llevado a prisión por siete cargos de asesinato, entre los que se encuentra la famosa actriz de Hollywood Sharon Tate, quien tenía ocho meses de embarazo. 

Ted Bundy:

Después de más de una década negándolo, confesó 30 homicidios de mujeres estadounidenses, que cometió en siete estados, entre 1974 y 1978. El número real de víctimas es desconocido.Es considerado uno de los casos más mediáticos y con mayor impacto en la sociedad americana. 

Richard Ramirez:

también conocido por el apodo de «El acosador nocturno», fue un asesino en serie estadounidense que a la edad de 29 años, fue condenado por 13 asesinatos, cinco intentos de homicidio, 11 agresiones sexuales y 14 robos cometidos en Los Ángeles entre los años 1984 y 1985. 

La Asociación Americana de Psicología (APA) enmarca la psicopatía dentro del desorden de personalidad antisocial, caracterizado por “ la impulsividad y agresividad, junto con la falta de culpa, remordimiento y empatía”. 

La fanaticada del olvido 🎬

Jeffrey Dahmer

Si bien la psicopatía parece ir de la mano con los asesinos en serie de la historia, gracias a la televisión se les ha cubierto de un halo de misterio que los posiciona de forma alejada de la realidad, idealizando a estas personas, e incluso generando seguidores y fanáticos. 

Richard Ramírez, se casó con Dreen Lioy, editora de una revista independiente, quien comenzó a escribirle cartas en 1985 cuando lo vio por primera vez en televisión después de su detención. 

Otro caso es el de Charles Manson, quien el 2014 se casó con una joven admiradora de sólo 26 años, llamada Afton Burton, quien conoció la imagen de Manson a los 16. Así, los ejemplos suman y siguen, desde poleras de Ted Bundy a la subasta de los lentes de Jeffrey Dahmer por 150.000 mil dólares. Parece ser que los asesinos en serie despiertan una ola de fascinación constante. 

Justamente Jeffrey Dahmer, en quién se inspiró la reciente producción de Netflix que lleva como título ‘Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer’, asesinó a 17 personas utilizando técnicas inhumanas para luego conservar sus cuerpos. Luego de esto usuarios de Internet comenzaron una búsqueda para comprar objetos que le pertenecieron, y sus lentes, se subastaron recientemente por 150 mil dólares. 

Hace muy poco (y es parte de las razones del por qué escribo este artículo) escuché el capítulo “5 claves para identificar psicópatas” del podcast “Tenía la Duda, de la española Judith Tiral” (que a propósito, te recomiendo con mucho gusto), donde entrevista a Paz Velazco, criminóloga. 

Paz dice algo que me pareció brutal: no necesariamente el psicópata es ese asesino en serie que va con la máscara y el cuchillo por los pasillos como lo ha dibujado Hollywood, puedes encontrarte con un montón de psicópatas de camino a casa, en el trabajo o buscando gente en Tinder. 

La cultura pop sin duda ha moldeado la imagen de los psicópatas. Si eso ¿ha traído montones de dinero a la industria del cine? la respuesta es sí, pero también ha generado una imagen que sale de nuestra realidad, sin darnos cuenta que ese personaje puede estar a la vuelta de nuestra casa, y bajo el halo de la fascinación, también se está olvidando la memoria de las víctimas.

Podcast Recomendado: Tenía la duda🎙️

“¿No te ha pasado alguna vez que te has preguntado algo y has dicho…? “¡Madre mia, nunca tendré la respuesta!” Por mucho que investigue, lo que necesito es que una persona experta en la materia se siente conmigo y responda a todas mis dudas. Como no me atrevía a preguntarles cosas sin conocerles, tuve una idea: inventarme este podcast para tener la excusa de entrevistarles y compartir todas mis preguntas de cosas que siempre he querido saber.”

  • Temporadas: 1

  • Duración aproximada de episodios: 50 minutos

  • Conducido por: Judith Tiral

  • Plataforma: Podimo

Anterior
Anterior

Hollywood está cambiando: Pensamientos sobre The Woman King

Siguiente
Siguiente

El impacto de la crisis climática para Chile